Buenas tardes, en esta nueva entrada he realizado una programación que incluiría lo trabajado en el curso.
PROGRAMACIÓN
DESTINATARIOS
Alumnos de formación profesional de Grado Superior de
Laboratorio.
Edades comprendidas entre los 18 y 22 años.
De ambos sexos aproximadamente al 50%.
Sólo el 5% provienen de cursar grado medio, el resto
de bachillerato.
Todos ellos residentes en la ciudad.
Empiezan a ver claro su incorporación al mundo
profesional, pero en su mayoría descartan el establecerse por cuenta propia,
muchos de ellos por el miedo al riesgo y la falta de experiencia laboral, otros
porque no encuentran todavía una idea propia de negocio.
OBJETIVOS
-. Desarrollar un proceso lógico y ordenado de
creación de una idea.
-. Fomentar la creatividad para que el emprendimiento
forme parte de su visión de futuro, que sean conscientes de que el cambio forma
parte de nuestras vidas.
-. Aceptar que el trabajo en grupo va a formar parte
de nuestro futuro profesional, de tal forma que realizaremos tareas conjuntas
para adquirir las normas y formas de trabajo adecuadas para ser un equipo
eficaz.
-. Propiciar experiencias de aprendizaje memorables
para que el alumno esté motivado ante el emprendimiento.
-. Mediante este tipo de aprendizaje por proyectos y
en equipo, ser capaces de detectar una necesidad o deseo no cubierto por la
población, preferiblemente relacionado con la especialidad que estén cursando,
mediante un lienzo canvas, que sean capaces de desarrollar una solución a esa
necesidad no cubierta
-. Observar a nuestros futuros clientes, reconocerlos
y entenderlos, mediante un mapa de empatía, para que nuestra idea se concrete.
-.-. Mejorar la comunicación verbal y escrita del
alumnado, tanto de manera individual como interactuando con otras personas.
-.Aprender el uso seguro de las TIC, con sentido
crítico.
CONTENIDOS.
METODOLOGÍA. TEMPORALIZACIÓN
1-. Conocer la figura del emprendedor. Actividad selfie emprendedor.
( 5 horas)
2-.¿Somos nosotros emprendedores?,test del
emprendedor. Autoevaluación como emprendedor: confebask
Realizar una infografía con las
principales cualidades del emprendedor.
(
5 horas)
3-.Creación de un portfolio digital para que el
alumno deje constancia de las actividades realizadas, haciendo un comentario
sobre las tic utilizadas y los obstáculos que haya podido encontrar. Creación de un blog, se facilita el tutorial.
( 6 horas)
4-. Creación de grupos de trabajo. (3 horas)
5-. Idea de negocio: satisfacer una necesidad o
deseo. Técnicas de convergencia y divergencia
brainstorming. Tic: stormboard, tutorial sobre su uso.
Técnica de las 6 preguntas: qué, cómo, por
qué, dónde, cuándo y quién. Puesta en común.
Votación y selección de la idea o mejores ideas en
las que el grupo se va a centrar, esta técnica de convergencia se puede usar en
la propia stormboard, puesto que concede votos a cada participante.
(8 horas)
6-. Proceso de validación de la idea de negocio. Mediante el storytelling, confeccionado en grupo. Todo ello
se constatará en el blog individual de cada alumno. Aplicación storyboard.
(5 horas)
7-. Analizar el entorno, externo e interno. Realizando un análisis DAFO. Aplicación de la empresa
ingenia.
Poner en común, las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades para nuestra idea de negocio y concretar en grupo a estrategia
a seguir.
(5 horas)
8-. El cliente potencial. Nuestra meta. Ceración de un mapa de empatía. Mapa de empatía canva.
(5 horas)
9-. Prototipar. Usando el
lienzo de modelo de negocio. Padlet del lienzo de modelo de negocios.
-. Propuesta de valor: qué creamos y para quien, cuál
es el producto mínimo viable
-.
Canales de distribución
-.
Relaciones con nuestros clientes.
Todo ello mediante un padlet colaborativo
realizado en equipo, del que luego se dejará un enlace en el blog personal de
cada alumno.
A la hora de confeccionar un prototipo
usar libremente la técnica que decida el grupo, dibujo, maqueta, video (powton),
infografía…proponer un prototipo individual y que el grupo vote el mejor. (7 horas)
10-. Comunicar el proyecto llevado a cabo . elevatorpitch.
(6
horas)
11-. Puesta en común ante el grupo-clase, llevada a
cabo por cada equipo, del proyecto realizado. (
exponerlo en un tiempo mínimo de media hora y máximo de 1 hora, donde
participen todos los componentes del equipo)
Todo esto queda recogido en la
siguiente infografía:
EVALUACIÓN
a-. De la
fase enseñanza:
Se facilitará al alumnado un cuestionario, al inicio
de la actividad, en el medio de la misma, por sí el profesor detectase la
necesidad de corregir o hacer variaciones y al final de las actividades.
b-. De la
fase de aprendizaje:
1-.
Determinar los factores de innovación empresarial
Criterios de evaluación:
a)-.
Se han examinado las diversas facetas de innovación empresarial
b)-.
Se valora los riesgos que conlleva la iniciativa emprendedora.
c)-.
Se ha analizado el carácter emprendedor
2-.
Selección de una idea de negocio:
a)-.
Se diferencia idea de negocio factible.
b)-.
Ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio.
c)-.
Se ha determinado el bien o servicio que se quiere proporcionar con la idea de
negocio.
d)-.
Necesidades o deseos que satisface y su propuesta de valor
e)
-. Se han identificado los clientes potenciales.
f)-.
Se ha efectuado un análisis de mercado.
g)-.
Se ha analizado nuestra competencia.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
-.
Observación directa del trabajo del alumno.
-.
Análisis de las realizaciones de los alumnos.
-.
Cómo usan la información facilitada por el profesor.
-.
Si son autónomos en enontrar nueva información.
-.
Cómo argumentan sus opiniones
-.
Organización de ideas, claridad de expresión.
-.
Materiales elaborados.
-.
Rúbricas para su valoración.
En la siguiente infografía os muestro un resumen de lo expuesto




